lunes, 1 de abril de 2013

Cronología: La historia de más de 60 años de conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur

cronologia-corea-del-norte-corea-del-sur-internacional-historia-la-mula

Este sábado, Corea del Norte declaró el estado de guerra contra Corea del Sur. “Desde ahora, las relaciones Norte-Sur entrarán en estado de guerra y los asuntos que surjan entre el Norte y el Sur serán tratados de acuerdo con ello”, señaló en un comunicado el gobierno liderado por Kim Jong-un.
Sin embargo, esta situación de conflictividad no es nueva, tal como lo dice el gobierno de Corea del Sur en un comunicado. Detrás de esta declaración de 'estado de guerra' se encuentran más de 60 años de tensión que comienzan luego del fin de la Segunda Guerra Mundial. A continuación, compartimos una cronología publicada por la cadena RT:
Hasta 1945 Corea era una colonia de Japón. Tras la rendición de Japón en 1945 los Aliados de la Segunda Guerra Mundial dividieron la península coreana por el paralelo 38, quedando en el norte las tropas soviéticas y en el sur las estadounidenses. En 1948 la península coreana se divide en dos entidades políticas: la República de Corea (Corea del Sur) y la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte).
Los sistemas político-sociales contrapuestos entre los países, el capitalismo y el comunismo, provocaron una guerra que se inició en 1950. En esa guerra Corea del Sur acudió en ayuda de EE.UU., mientras las Fuerzas Armadas de China y las tropas de la URSS estaban al lado de Corea del Norte. Tras intensos combates en 1953, ambos estados celebraron un acuerdo de alto el fuego, aunque no se hizo un tratado de paz. Según este acuerdo Corea del Sur y Corea del Norte están divididas por la línea de demarcación militar en ambos lados de la zona desmilitarizada, de una anchura de 4 kilómetros.
En la década de los 60 se registraron ataques y provocaciones armadas repetidamente por parte de ambos estados, lo que llevó a la muerte de centenares de coreanos. Sin embargo, en las décadas posteriores ambas partes han dado pasos para suavizar la tensión.
En julio de 1972 ambas Coreas firmaron una declaración conjunta que establece los principios básicos de la asociación: por sus propias fuerzas sin depender de fuerzas externas, y por medios pacíficos a partir de la "unidad nacional".
En 1991, Corea del Norte y Corea del Sur firmaron el Acuerdo de reconciliación, no agresión, cooperación e intercambio. En 1992 adoptaron una declaración conjunta sobre la desnuclearización de la península coreana.
En el período entre 2000 y 2007 en Pyongyang se celebraron dos cumbres intercoreanas donde se firmó la Declaración Conjunta del Norte y del Sur, donde las partes anunciaron su intención de buscar la reunificación "por las fuerzas de la nación coreana". Asimismo se acordó mantener "relaciones de paz y prosperidad".
Sin embargo el diálogo político entre las dos Coreas ha estado marcado por cierta inestabilidad, donde las pugnas por ambas partes han pasado por momentos de menor a mayor tensión. En octubre de 2006 y mayo de 2009 hubo un deterioro de las relaciones cuando Corea del Norte realizó pruebas nucleares subterráneas. Este paso indignó a la comunidad internacional. En respuesta a las acciones de Pyongyang el Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1718 y 1874, que exigían a Corea del Norte detener las actividades nucleares y volver a las conversaciones sobre la desnuclearización de la península coreana.
El 26 de marzo de 2010 en el Mar Amarillo, cerca de la frontera con Corea del Norte, tras una fuerte explosión cuya causa no se conoce se hundió la fragata militar surcoreana Cheonan. 46 de los 104 marineros que estaban a bordo murieron. Seúl acusó a Pyongyang de la destrucción de la nave; Corea del Norte, a su vez, dijo que la investigación del caso fue falsificada por Seúl.
El 23 de noviembre de 2010 en la península coreana, cerca de la isla de Yeonpyeong en el mar Amarillo, donde pasa la línea fronteriza en disputa entre ambas Coreas, se registró el incidente armado más grande en el último medio siglo. Según informes de Seúl, la isla fue sometida a fuego de artillería desde el norte, fuego al que respondieron. En este combate murieron dos soldados surcoreanos y 14 resultaron heridos.
El 17 de diciembre de 2011 murió el líder norcoreano Kim Jong-il. Su hijo menor, Kim Jong-un, fue nombrado como sucesor.
El 12 de febrero de 2013 tuvo lugar un auge de la tensión en la crisis coreana cuando Corea del Norte realizó su tercera prueba militar subterránea. En respuesta a este desafío, el 7 de marzo el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 2094 con nuevas sanciones.
Otro deterioro de las relaciones entre Pyongyang y Seúl se dio por los ejercicios militares conjuntos a gran escala de Corea del Sur y EE.UU. en marzo de 2013. Pyongyang suele considerar este tipo de ejercicios militares como un "ensayo general para la guerra" en la península coreana, por lo que amenaza con tomar represalias en caso de un ataque a su territorio. Además, las autoridades norcoreanas han insistido en repetidas ocasiones que en caso de agresión están listos para usar misiles capaces de llegar a las bases de EE.UU.
El 5 de marzo Corea del Norte puso fin al Acuerdo de Armisticio que se firmó en 1953. El 8 de marzo declaró la renuncia unilateral de todo acuerdo de no agresión vigente entre Pyongyang y Seúl, y anunció el corte de línea de comunicación telefónica entre los dos países.
El 26 de marzo Corea del Norte declaró que está preparado para el combate y amenazó con golpear a Guam, Hawái y la parte continental de EE.UU.
El 27 de marzo Corea del Norte decidió romper la línea directa militar de comunicación con Seúl. El mismo día, Corea del Norte envió un mensaje al Consejo de Seguridad de la ONU diciendo que la situación en la península coreana está al borde de la guerra nuclear.
El 29 de marzo dos bombarderos sigilosos B-2 de la Fuerza Aérea de EE.UU. con capacidad para transportar bombas nucleares, hicieron su primera maniobra militar en la península coreana.
El 30 de marzo Corea del Norte anunció que las relaciones en la península coreana han entrado en estado de guerra y resolverán los asuntos con el Sur según las normas de guerra. El Gobierno surcoreano respondió rápidamente a esta declaración de Pyongyang, asegurando que "la declaración de Corea del Norte no es una amenaza nueva, sino la continuación de sus amenazas provocadoras", mientras EE.UU. tomó la decisión "en serio".
Notas relacionadas en La Mula:
Anonymous lanza ciberataques contra el gobierno de Corea del Norte. Corea del Sur responde ante declaración de estado de guerra de Corea del Norte. Analistas internacionales explican la declaración de estado de guerra de Corea del Norte. ONU insta a Corea del Norte abstenerse de dar nuevos pasos desestabilizadores. EEUU se toma ‘en serio’ declaración del estado de guerra de Corea del Norte. Canciller ruso: Actividad militar de Corea del Norte se puede salir de control. Corea del Norte declara el estado de guerra contra Corea del Sur. ¿Hasta dónde pueden llegar los misiles nucleares de Corea del Norte? Corea del Norte amenaza a EEUU con una ‘destrucción miserable’.

Cuando el católico Cipriani se alegró por el pedido de indulto al asesino Fujimori




"Me alegra el hecho que la familia del ex presidente haya pedido el indulto", señaló el cardenal Juan Luis Cipriani.
En su programa de RPP Noticias, Cipriani se mostró a favor del indulto a Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por cometer delitos de lesa humanidad.
"No nos perdonamos. Cada vez que digo algo, hay una tribu que sale a insultarme. El terrorismo mató a miles, yo lo viví en primera persona en Ayacucho. Además, ahora estamos en una época de crecimiento económico. Hay que estar unidos en la causa de la reconciliación", señaló.
Como se recuerda, Cipriani fue acusado por poner un cartel en las afueras del Arzobispado de Ayacucho que decía que no se permitían denuncias por violaciones a los Derechos Humanos. Además, acerca de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en una entrevista a la revista Caretas en 1994, señaló que eran una 'cojudez'.

El ex dictador Fujimori va a morir de cualquier cosa, menos de cáncer


El ex presidente Alberto Fujimori no se va a morir de cáncer, afirmó el reconocido oncólogo Elmer Huerta. "El paciente Fujimori va a morir de cualquier cosa, menos de cáncer en la lengua", declaró el oncólogo al programa Sophi TV.

"Un paciente con cáncer siempre tiene cáncer. Alberto Fujimori tiene cáncer en la lengua, pero en remisión. Eso significa que la enfermedad no está activa. En estos momentos, tal como lo ha dicho la Junta Médica, el está libre de la enfermedad", señaló Huerta en entrevista con Cllaudia Cisneros.

Además, afirmó el oncólogo, este debe ser un motivo para la alegría de Fujimori y sus familiares. "En cuanto al cáncer, Fujimori tiene un pronóstico bueno. Tiene un acceso adecuado con los mejores cancerólogos del Perú. Ellos lo van a examinar y si encuentran algo lo van a eliminar inmediatamente", señaló Elmer Huerta.

El domingo pasado se hizo de público conocimiento el informe de la Junta Médica que evaluó al reo Alberto Fujimori, el cual indica que no tiene cáncer. Con ello, el posible indulto al ex dictador se complica debido a que la solicitud de sus familiares argumentaba que padecía de una enfermedad terminal.

Como se recuerda, Fujimori Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por la autoría mediata de 25 asesinatos y dos secuestros durante la dictadura de los noventas, y por diversos casos de corrupción.

Notas relacionadas:
Ronald Gamarra: MINJUS debe archivar pedido de indulto a Fujimori. Avelino Guillén: “Depresión no es causal suficiente para el otorgamiento de un indulto”. “No se puede forzar indulto a Fujimori si informe indica ausencia de cáncer”. La Mula: Con informe de Junta Médica, se complica pedido de indulto para Fujimori. Junta Médica sobre caso Fujimori: No hay evidencia de cáncer. Deudos de víctimas de La Cantuta y Barrios Altos piden ser escuchados en indulto.</