lunes, 15 de octubre de 2012

Fernando Belaúnde, la selva y el napalm

markus ronjam fernando belaunde terry selva matanza mayoruna 1964
(Para ver la imagen ampliada ir al siguiente enlace: http://bit.ly/QKp4ay )

Esta ilustración de Markus, al estilo "quilca" de Guamán Poma, trata sobre uno de los casos no recordados en este mes del centenario del ex presidente Fernando Belaúnde Terry.

La mayoría de los eventos han sido celebratorios y elogiosos para Belaúnde. Se ha repetido que es el "patricio de la democracia". Sin embargo, Belaúnde tiene muchos detractores.

Esto se debe, entre otras cosas, al caso de la comunidad indígena de la selva Mayoruna, la cual fue bombardeada por la Fuerza Aérea del Perú durante el primer gobierno de Belaúnde (1963-68).

Al respecto, Wilfredo Ardito, abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y activista por los Derechos Humanos nos dice lo siguiente:
"En los años sesenta, los matsés o mayorunas, un grupo indígena en la selva amazónica, fueron bombardeados por la Fuerza Aérea como parte del proceso de colonización que Belaúnde impulsaba. ¿Cómo así se permitió este crimen? Yo creo que para Belaúnde los nativos amazónicos no eran ciudadanos peruanos o al menos no en la misma categoría que su aristocrático entorno familiar".
De igual manera, el antropólogo especializado en Amazonía Stefano Varese cuenta el caso de la siguiente manera:
"El presidente Belaúnde ordenó personalmente a la Fuerza Aérea del Perú bombardear y ametrallar las aldeas de tres de los cuatro clanes de los indígenas mayoruna (matsés) del río Yaquerana. (…) El bombardeo de los indefensos hombres, mujeres y niños matsés fue presentado por la prensa nacional como una acto de heroismo de los pilotos de la fuerza aérea peruana luchando contra los brutales salvajes que se oponían al progreso del país. La verdad detrás la propaganda de los medios era que los indígenas mayoruna estaban en el camino de algunas pocas compañías madereras nacionales y transnacionales" (Traducción de Silvio Rendon)
Estas expresiones contrastan con la hegemónica imagen que se percibe en la mayoría de ciudadanos y en la "recortada" historia que se cuenta acerca del ex presidente.