miércoles, 1 de febrero de 2012

El desarrollo que se ha impuesto en América Latina

El “desarrollo” QUE SE HA IMPUESTO EN AMÉRICA LATINA
Jorge Luis Paucar Albino

«La época de la libre concurrencia en la economía capitalista, ha terminado en todos los campos y en todos los aspectos. Estamos en la época de los monopolios, vale decir de los imperios. Los países latinoamericanos llegan con retardo a la competencia capitalista. Los primeros puestos están ya definitivamente asignados. El destino de estos países dentro del orden capitalista es de simples colonias.»
                      José Carlos Mariátegui

En la última década, mientras muchos han venido celebrando el “crecimiento” o “desarrollo” económico del Perú, pueblos enteros se han movilizado cuestionando el modelo o reclamando ser partícipes de los proyectos, las protestas sociales van adquiriendo cada vez más fuerza, la calidad de la educación pública y los servicios de salud sigue sin mejorar y la pobreza sigue afectando a millones de peruanos, y a miles de millones en el mundo. En este sentido, es conocido que nosotros, así como otros pueblos de Latinoamérica y África, hemos sido considerados como un país “sub-desarrollado”. Esta idea ha calado hondo en el pensamiento colectivo nacional. Sin embargo, debemos decir que este concepto es una “verdad” construida. Ante ello, debemos preguntarnos: ¿A qué se refieren las esferas oficiales del mundo cuando hablan de “desarrollo”? ¿Dónde, cómo y por qué se usó el concepto de desarrollo? ¿Por qué se nos llama “país subdesarrollado”?