miércoles, 18 de mayo de 2011

¿Es Ollanta Humala un dictador o un demócrata?

Esta caricatura de "Carlín" en La República nos refleja de manera entretenida el trato diferenciado que le da la prensa a los dos candidatos presidenciales.


Fernando Savater decía que para que haya libertad, la persona debe tener la capacidad de elegir entre varias opciones. Sin embargo, parece ser que los peruanos respecto a la información disponible, nos encontramos con una libertad restringida, ya que la mayoría de medios de comunicación se encuentra realizando una campaña de ataques sistemáticos y sin fundamentos en contra del candidato Ollanta Humala. Para ilustrarnos mejor, miremos el siguiente video donde el reconocido periodista de investigación Gustavo Gorriti analiza la situación de los medios de comunicación en la actual campaña.
Ante ello, cabe mencionar que aquellos que atacan a Humala lo hacen porque tienen miedo a lo que el representa: el cambio.
La derecha conservadora peruana se ha caracterizado por tener poder económico y por oponerse a todo tipo de cambios que afecten sus intereses. En este caso, se trata de la defensa de los derechos de los menos favorecidos, la igualdad de oportunidades y la justicia social, para lo cual se necesita corregir el actual modelo económico. ¿Hay algo de malo en todas estas propuestas? En mi opinión, todas estas medidas son necesarias para nuestro país. Entonces, ¿cómo es posible que hayan personas que se oponen a todo esto? ¿Acaso hay personas que no creen en la igualdad de oportunidades y en la justicia social? Lamentablemente, parece ser que en el Perú es así. Si a esto le agregamos el hecho de que la gran mayoría de peruanos piensan y actúan tomando como guía la información que reciben de los medios de comunicación, tenemos un panorama sombrío donde reina la desinformación, la indiferencia y dónde parece ser que Ollanta Humala es el mismísimo demonio. Por ello, creo necesario analizar ciertos aspectos del candidato de Gana Perú que pocos deben haber visto pero que es de gran importancia para poder imaginar como sería un futuro gobierno suyo. Para ello, revisemos algunos acontecimientos importantes en los últimos años.


Paradójicamente, el día de las elecciones, el próximo 05 de junio, se cumple un aniversario más del llamado "Baguazo". Al respecto, cabe aclarar que fue la bancada nacionalista la primera en advertir la peligrosidad de los conflictos sociales al no haberse tomado en cuenta la voluntad de las comunidades indígenas involucradas. Lo que todos vimos en el caso de Bagua fue el enfrentamiento entre agentes del Estado y los pobladores locales. Pero lo que ocurría en realidad era el enfrentamiento de dos culturas distintas. Por un lado, estaban los representantes de un gobierno capitalista que cree que con tal de obtener beneficios económicos es necesario explotar los recursos naturales sin tomar en cuenta a las comunidades indígenas y al medio ambiente. Por otro lado, estaban las comunidades indígenas, las cuales consideran a la tierra como algo sagrado y reclamaron la falta de consulta acerca de los proyectos. En este contexto, fue la bancada nacionalista la que apoyó a la comunidad de Bagua en la defensa de sus derechos.

Además, desde el 2006, Ollanta Humala ha iniciado un proceso de maduración política, en el cual ha venido adaptándose a las realidades que le ha tocado vivir. Antes, había que ser rebelde porque en tiempos del fujimorato eso era necesario, pero ahora que la corrupción ya no es política del gobierno y que el Estado tiene la capacidad de gastar dinero en proyectos sociales, sus ideas se han ido moderando para poder tener una visión más plural de la realidad peruana.

Estamos, entonces, ante una persona que ha demostrado la capacidad de adaptar sus ideas a las realidades que le corresponden. De mantenerse este comportamiento, el gobierno de Humala sería un gobierno democrático en el que se pondrá a consulta las medidas que el gobierno quiera aplicar. Además, con la inclusión social, el diálogo y el espíritu democrático, los 250 conflictos sociales que el Perú tiene actualmente serían un poco más faciles de resolver.


Algunos dirán que Humala es como Chavez y que si él gana, el Perú será como Venezuela, lo cual refleja un razonamiento equivocado: cada país vive sus problemas y realidades propios y tanto Chavez como Humala no pueden ser iguales. No hay ninguna relación probada entre uno y otro, todas las afirmaciones son hechas en base a supuestos. Además, si Chavez pudo tomar decisiones dictatoriales fue porque al iniciar su gobierno contaba con el 80% de aprobación. Por el contrario, sea quien gane estas elecciones, lo hará por la mínima diferencia y contara con una oposición ferrea y vigilante. En caso que gane Ollanta Humala, tenemos la seguridad de que todos lo vigilaremos en cada paso que de como presidente. Por otro lado, si gana Keiko Fujimori, veremos como pequeños grupos de izquierda y nacionalistas la vigilarán pero la derecha peruana estará totalmente complacida de que su candidata haya ganado y que la dejan hacer todo lo que quieran: obrar en función del beneficio económico en perjuicio de los beneficios sociales.

Deberíamos preguntarnos también ¿que personas son más chavistas? ¿acaso no es cierto que tanto Chavez como Fujimori cambiaron las constituciones de sus respectivos países, compraron los medios de comunicación y fueron dictadores? Muchos dicen que Humala es un dictador pero no pueden llamarlo así porque para ser dictador hay que haber gobernado. Respecto a lo que pase si Ollanta Humala gana las elecciones, basándonos en el comportamiento que éste ha tenido durante los últimos años, podemos estar seguros de que su gobierno será democrático, las brechas económicas se acortarán, habrá menos tensión social, los conflictos sociales se resolverán con el diálogo y la inclusión social y la descentralización permitirán el progreso para todos los peruanos.


Otros criticarán a Ollanta su carácter cambiante, pondrán como ejemplo que Gana Perú tiene 3 planes de gobierno, lo cual generaría incertidumbre porque nadie puede saber que hará en un futuro gobierno suyo. Lo que no toman en cuenta es que el Plan de Gobierno original contiene las ideas, los objetivos a seguir de llegar a un gobierno, el segundo documento es la aclaración de que la redistribución de la riqueza no implicará que algunos salgan perjudicados económicamente y que se respetará la libertad de prensa, el tercer y último documento contiene las conclusiones a las que se han llegado luego de reuniones donde se discutieron, analizaron, y perfeccionaron los proyectos a llevarse a cabo en un futuro gobierno de Ollanta Humala. Todo esto refleja la capacidad del partido Gana Perú de poner sus ideas en discusión, de invitar a profesionales con pensamientos supuestamente antagónicos a los suyos, de llegar a acuerdos y de incluir más propuestas para que así los proyectos sean para todos y no para unos cuantos solamente. ¿Qué más grande demostración de espíritu democrático de un partido político el de reunirse con personas con ideas opuestas a las suyas, incluirlas en sus proyectos y llegar a conclusiones? Eso es necesario en un país que aspire a la Democracia. Si queremos un país democrático, debemos promover el diálogo, las discusiones, las conversaciones, los consensos y los acuerdos, y eso es lo que ha hecho Ollanta Humala y resultad de ello son esos tan criticados documentos donde se pone de manifiesto su voluntad para incluir más ideas para gobernar.


Si miramos al otro lado, notamos que los fujimoristas no le han consultado a nadie sus propuestas, poco o nada se ha dicho de ellas, solo podemos decir que el Plan de Gobierno de Fuerza 2011 es la reivindicación del gobierno del ex-dictador Alberto Fujimori, es una oda a dicho gobierno, se pretenden el mismo tipo de medidas: liberalismo económico sin control, asistencialismo y desconsideración de los Derechos Humanos y de la Justicia. Eso es lo que le conviene a la derecha peruana, a los sectores con mayor poder económico que, actualmente, manejan los medios de comunicación, porque quieren que la pobreza en el Perú sea casi eterna para poder tener al "cholo barato", al cual le pagan poco y lo explotan, esa pobreza de la cual se pueden aprovechar cada 5 años para favorecer una candidatura. ¿Eso queremos para nuestro país? ¿una sociedad donde se prefieran las desigualdades económicas y sociales? ¿una sociedad en la que la pobreza sea una necesidad para que los ricos sigan acumulando dinero? Yo creo que como ciudadanos peruanos que somos debemos pensar no solo en nosotros mismos sino en todos los demás, si es que pretendemos la construcción de una nación, la cual hasta ahora parece ser una utopía.

1 comentario:

  1. Si algo bueno puedo decir a tu favor es que la PUCP te dejó algo muy valioso: tu buena expresión escrita (aunque con pequeñísimos errores pero buena al final). Sin embargo, amigo, lamento decirte que no estoy de acuerdo contigo. Mi formación y mis principios no me permiten votar por ninguno de los dos candidatos. El voto viciado es mi opción; y desde mi punto de vista es válido, considero que keiko está rodeada de corruptos comprobados, mas Ollanta de algunos tecnócratas y académicos, pero...: "de nada sirve tener una excelente máquina electrónica, si quien lo enchufa es Ollanta Humala" por así decirlo. Nada me garantiza que lo haga funcionar o no. De nada sirve atacar a quienes no están de acuerdo contigo solo son diferentes maneras de pensar erradas o no pero válidas al final.

    ResponderBorrar